El jueves pasado, el Gobierno de Córdoba, a través del Ministerio de Salud lanzó el Educhat,una aplicación on line para responder consultas sobre sexualidad a través del chat. “Edu” recibió algunas críticas y para algunas adolescentes fue tildado de “básico”, pero lo cierto es que está recibiendo un interesante número de consultas y es el ejemplo de una aplicación cada vez más demandada. “A tres días de su lanzamiento disparó más de 100.000 respuestas”, señalaron desde Y2K, la firma cordobesa que lo desarrolló y que cuenta algunos aspectos del negocio en esta charla:
-¿Desde el punto de vista del producto, “Edu” es un “AgentBoT”?
-Sí, es un AgentBot. Utiliza la tecnología del motor léxico y reglas lógicas que le dan cierta inteligencia para interpretar y dar la mejor respuesta que tenga en su base de conocimientos. Es flexible y adaptable a nuevos canales. Si el día de mañana es otra la red social más popular, puede adaptase fácilmente. Hoy es posible acceder desde los smartphone y seguramente será uno de los principales medios de consulta en el futuro. Se enriquece de cada diálogo, puede actualizarse en tiempo real, es personal e íntima la relación con el usuario, disponible las 24 horas, cumple con todos los puntos que debe tener un AgentBot.
-¿Qué características tiene? Y ¿Qué cantidad de preguntas puede
responder?
-El desarrollo cuenta con 2 mil respuestas, y más de 500.000 combinaciones de preguntas para acceder a esta información (números aproximados). El software contiene un área de aprendizaje donde se acumulan la preguntas no resueltas, sean por preguntas nuevas que no habían sido contempladas, por terminología desconocida o formas de redacción nuevas. Solamente desde el día viernes hasta hoy, llevamos agregadas más de 300 nuevas combinaciones de preguntas y agregado de terminología, y más de 50 respuestas. Esto es información muy valiosa para el Ministerio en función de las consultas más frecuentes, los temas que generan más dudas, las terminologías más empleadas, etc. que pueden ser utilizados en muchas otras formas de mejorar la comunicación a los jóvenes, y entender la realidad de su problemática. Llevamos 6.565 usuarios a estos pocos días de lanzado, se van agregando de a 100 cada pocos minutos. Llevamos 101.180 consultas resueltas, y los chicos chatean un tiempo promedio de 9 minutos 15 seg. en cada sesión, valores record en tan poco tiempo de lanzado.
-¿Cuanto tiempo demandó el desarrollo de Edu? -El trabajo comenzó en octubre del año pasado, por lo que llevamos casi 7 meses de fuerte trabajo para llegar a esta fecha de lanzamiento y contemplar el enorme universo que abarca el tema, siempre teniendo presente que el eje de comunicación del programa, en el que se enmarca el desarrollo, es dar a conocer los anticonceptivos existentes, promover el uso del preservativo e informar su disponibilidad gratuita en hospitales y centros de salud de Córdoba. Todo lo demás que puede resolver sobre otros temas relacionados al sexo busca aprovechar la llegada a los jóvenes, pero es accesorio y complementario, a los fines de lograr una charla más amplia y fluida sobre las dudas de los adolescentes, y se irá enriqueciendo poco a poco.
-¿Quién desarrolló los contenidos?
-Los cimientos fueron elaborados en base a un estudio de mercado provisto por el Ministerio, y desde el comienzo se formó un equipo multidisciplinario conformado por sexólogos, psicólogos y ginecólogos que fueron aportando sus conocimientos profesionales y experiencia en la docencia. También se realizaron pruebas de test previas al lanzamiento, con participación de adolescentes del segmento meta, que sirvió para ampliar aún más la variedad de consultas que podían realizar los jóvenes con inquietudes en este tema.
-¿Por qué es un varón?
-Se debatió mucho este aspecto. La primera conclusión a la que llegó el equipo de
profesionales de comunicación a cargo de la identidad visual de EDU, es que si iba a hablar de sexo, necesariamente debía ser un ser humano el que comunique, no otro objeto inanimado. Por experiencia en otros desarrollos, sabemos que la mujer es más provocadora que el hombre, es objeto de muchas más críticas en cuanto a la vestimenta, lo voluptuosa o no que puede llegar a ser, colores de pelo, ojos, etc. La figura del hombre es más neutral en este aspecto, se buscó darle una personalidad del hermano mayor de un adolescente al que se le tiene confianza suficiente para preguntarle temas escabrosos, pero con el conocimiento de sexólogos, psicólogos y ginecólogos. El rango de preguntas que debía considerar va desde chicos de 13 (o antes de iniciarse sexualmente), hasta chicos de 24, 25 con preguntas más puntuales y dirigidas.
Te podes contactar a travez de: -Messenger: Educhat@hotmail.com
-Facebook: Educhat
Esta informacion me parecio muy interesante y me parecio bueno compartirlo con ustedes. Ojala puedan sacarse todas las dudas que puedan tener.